Trámites administrativos y ayudas

Certificado de Discapacidad:

El primero y principal certificado. Este certificado nos abrirá puertas a muchas ayudas, deducciones, prestaciones, terapias y subvenciones que, aunque a menudo insuficientes, son imprescindibles para el desarrollo de nuestro hijo y los gastos que requieren sus terapias y/o material ortopédico. Es importante llevar documentación original y copias de informes médicos (incluido el diagnóstico), de terapeutas, Equipo de Atención Temprana y del centro escolar. Durante la valoración, es fundamental explicar con claridad el día a día del peque, los hitos que debería haber cumplido a su edad y no lo ha hecho, el grado de dependencia que tiene de un asistente (nosotros u otros cuidadores), si toma medicación o usa material ortopédico, etc. Desde luego nuestro bebé hace muchas cosas maravillosas, pero allí vamos a que valoren sus limitaciones y necesidades de apoyo, rehabilitación, etc. Es bastante habitual que en bebés pequeños con determinadas patologías (o diagnóstico incierto), al no saber si los hitos se cumplirán o no (hablar, caminar, etc.), les suelen asignar el 33% para que obtengan acceso a las ayudas y con revisión de la discapacidad a los dos años. La Movilidad Reducida, salvo excepciones, no se valorará hasta los 3 años de edad.

Ayudas económicas a percibir
– En todos los casos:
Prestación por hijo a cargo = € 1.000 Importe anual en dos pagos de € 500 (julio y enero) Gestionado en la TGSS. No depende de los ingresos familiares ni de la actividad laboral de los padres. Corresponde a todas las familias donde haya un hijo con certificado de discapacidad mayor al 33% vigente.

Deducción económica por descendiente con discapacidad= 1200 euros. Posibilidad de deducir en la declaración de la renta o bien solicitar pagos anticipados de € 100 mensuales. Gestiona la AEAT- Agencia tributaria.


Al ser una deducción, sólo se puede recibir si se declara Renta. Para obtener los pagos anticipados, al menos uno de los tutores debe estar cotizando (trabajando o en situación de desempleo con prestación).
IMPORTANTE: Si tienes el título de familia numerosa por tener un segundo peque, puedes solicitar también Deducción por Familia Numerosa = 1.200 € Las deducciones del IRPF (Renta) , llamadas comúnmente cheques familia, NO son excluyentes. En el caso de tener 2 o más hijos (uno de ellos con discapacidad), tenemos la deducción por descendiente y la de familia numerosa, es decir € 2.400 al año repartidos en 12 pagas mensuales de € 200.

  1. Prestación económica por Ley de Dependencia =de € 1.836 a € 8.580 dependiendo del grado, de 1.836 a 4.651 euros al año, en pagos mensuales. Dentro de las prestaciones que se pueden solicitar por la Ley de Dependencia, la más habitual es la prestación económica por cuidados en el entorno familiar. (PECEF) La cuantía dependerá del grado de dependencia con que valoren a la persona dependiente. Se gestiona en el ICASS. Un trabajador social de tu centro de salud acudirá al hogar a observar lo que tu hijo/a es capaz (o no) de hacer. En función de la puntuación obtendrás un grado u otro o ninguno.

Becas y ayudas al estudio para niños con necesidades educativas especiales. La cuantía anual depende de muchos factores (principalmente el umbral de la renta) y se calcula de forma individual, pero podría ascender a € 2.800. Se gestiona en la Dirección General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación a través del centro escolar. Estas becas, en el apartado de transporte escolar y comedor, son incompatibles con la gratuidad de dichos servicios asignada directamente por tu centro escolar. Están relacionadas con las circunstancias económicas familiares.
*NOVEDAD: Ayuda general 400 euros

Importes que te ahorrarás (ayudas económicas) si tu hijo/a está escolarizado:
Gratuidad de Ruta y Comedor en colegios: € 1.500 Importe anual: € 1.500 aproximadamente (no dan el dinero, dan acceso a estos servicios de forma gratuita). Los solicita el propio centro escolar en los casos de niños y niñas con discapacidad. Para acceder a la gratuidad del comedor se debe utilizar la ruta, pero puedes pedir el servicio de ruta para algunos días (por ejemplo sólo los lunes) y eso ya da acceso al comedor todos los días del curso escolar.

Si tu hijo/a asiste a un centro de Atención Temprana: Importe anual de 2.200 aproximadamente (no dan el dinero, dan acceso al servicio de forma gratuita, que asciende a unos € 200 mensuales). Se gestiona en la Consejería de Políticas Sociales y Familia La AT recibida, en la mayoría de los casos, supone dos sesiones semanales de media hora de dos especialidades (por ejemplo fisioterapia y logopedia) y es incompatible con la escolarización en centros de educación especiales o en colegios ordinarios preferentes con apoyos. A los 6 años (con suerte, a veces desde los 3) les dan el alta (en la plaza concertada) y toca empezar a pagar. Las listas de espera son largas y a veces no llegas a recibir el servicio de forma gratuita.